Entrevista: José Rafael Cordero Sánchez y su álbum “Odio a Maduro”, una voz musical contra la dictadura


José Rafael Cordero Sánchez
José Rafael Cordero Sánchez


La música puede ser un espejo de la realidad, y José Rafael Cordero Sánchez lo demuestra con "Odio a Maduro", un álbum que no teme nombrar lo innombrable.

Desde el colapso diario hasta la lucha por mantener la esperanza, este álbum captura las múltiples facetas de la vida bajo un régimen opresor. Canciones como "Crisisdosis" o "Muerto en vida" retratan la crudeza de sobrevivir, mientras "Venezuela Resiste" y "Naguará Venezuela" rescatan la identidad y la fortaleza de un pueblo que no se rinde.

En esta entrevista, el artista desgrana el significado de cada tema y el mensaje que quiere dejar claro: el miedo no los callará.

1. Tu nuevo EP lleva un título contundente: “Odio a Maduro”. ¿Qué te llevó a nombrar así esta obra musical?

José Rafael Cordero Sánchez: No es un título simbólico, es una declaración directa. “Odio a Maduro” representa el sentimiento real de un pueblo traicionado, hambriento, oprimido. Yo sólo le pongo música a una rabia colectiva que no ha sido escuchada por quienes destruyeron nuestro país.

2. ¿Cómo describirías el concepto general del EP?

Es un grito. Cada canción aborda una faceta de la vida en Venezuela bajo la dictadura: el colapso económico, el dolor emocional, la censura, la migración forzada. No es sólo protesta: es memoria, denuncia y también resistencia.

3. Háblanos de “Crisisdosis”, uno de los temas del álbum.

“Crisisdosis” es una sobredosis de realidad. Es el día a día del venezolano: sin luz, sin agua, con miedo y desesperanza. Mezclo sonidos electrónicos con caos sonoro para retratar lo que se siente vivir así.

4. “Muerto en vida” tiene un tono más introspectivo. ¿Qué buscaste con ese tema?

Es una canción sobre el desgaste psicológico. La gente en Venezuela no solo sobrevive a nivel físico, también emocionalmente. Muchos viven anestesiados, sin ilusiones, atrapados en una rutina de dolor. Esa es la muerte en vida que retrato.

5. La canción “Odio” es una de las más directas. ¿Temiste represalias por su mensaje?

Sí, pero el miedo no puede detenernos. “Odio” no es solo un sentimiento personal, es la voz de millones que han perdido todo. Es un desahogo frontal contra la impunidad, la corrupción y la tiranía.

6. “No soporto esto más” tiene un título muy fuerte. ¿Es una especie de catarsis?

Exactamente. Es un grito que todos hemos dicho alguna vez en voz alta o en silencio. La canción mezcla angustia con una base electrónica intensa, como si el corazón estuviera a punto de estallar.

7. ¿Qué nos puedes contar sobre “Fuera Dictador”?

Es un mensaje de protesta de decir ya basta, es hora de un cambio y usé ritmos pegajosos para que la gente lo escuche en redes o donde se encuentren “¡Fuera dictador!” tiene que escucharse hasta que se haga realidad.

8. En “Venezuela Resiste” parece haber un cambio de tono, más esperanzador. ¿Es así?

Sí, aunque hablo de crisis, la canción celebra la fuerza de mi gente. Pese a todo, seguimos luchando, sobreviviendo, soñando. Quería mostrar que en medio del desastre, hay una resistencia que no se ha quebrado.

9. ¿Y qué significa “Naguará Venezuela” para ti?

Es una mezcla de orgullo, dolor y amor. “Naguará” es una expresión muy nuestra, muy larense. La canción es un tributo a la identidad venezolana que sigue viva en cada migrante, en cada madre que cocina con leña, en cada joven que aún cree.

10. Finalmente, ¿qué esperas que logre este EP?

Quiero que quienes lo escuchen no se sientan solos. Que se identifiquen, que encuentren fuerza, que recuerden que hay voces que no se rinden. Y si llega a oídos del régimen, mejor. Que sepan que estamos hartos… y que no vamos a callar.



Instagram - YouTube - Spotify

 

Copyright © El Observador Urbano. Designed by OddThemes